Ansiedad impulsa viralidad: Estudio desmonta mitos de redes

2 godzin temu
Una persona navega por redes sociales en su teléfono móvil, ilustrando cómo los usuarios interactúan con contenido emocional en plataformas digitales (Imagen simbólica) (Photo by Numan Bhat / Middle East Images via AFP) (Photo by NUMAN BHAT/Middle East Images/AFP via Getty Images) Getty Images

Investigadores de la Universidad de Texas en Austin descubrieron que no todas las emociones tienen el mismo poder para hacer viral el contenido en redes sociales. El estudio revela que ansiedad, amor y sorpresa impulsan la difusión, mientras que ira, tristeza y alegría la frenan.

Yifan Yu, profesor adjunto de gestión de información en Texas McCombs, lideró la investigación junto con los coautores Shan Huang de la Universidad de Hong Kong, Yuchen Liu de la Universidad de Florida y Yong Tan de la Universidad de Washington. El estudio fue publicado en Information Systems Research.

«Algunas emociones, como la ansiedad y el amor, ayudan a que el contenido se vuelva viral, mientras que otras, como la ira o la tristeza, tienden a ralentizar las cosas», señala Yu.

Análisis masivo de contenido digital

El equipo analizó 387.486 artículos transmitidos por casi 7 millones de usuarios únicos en WeChat, una de las plataformas más grandes del mundo. Utilizaron un léxico especializado para clasificar contenido según 8 emociones discretas y midieron la amplitud y velocidad de difusión.

Los resultados muestran patrones claros: la ansiedad, el amor y la sorpresa generan mayor propagación del contenido. Por el contrario, las expresiones de ira, tristeza y alegría influyen negativamente en la viralidad.

Diferencias generacionales y sociales

Las personas mayores comparten más contenido que expresa enojo o ansiedad, mientras que los jóvenes prefieren material que transmite disgusto. Los usuarios con muchos amigos tienden a compartir artículos sobre amor, ansiedad, anticipación o disgusto.

«Personas de diferentes edades, géneros y círculos sociales se comportan de manera distinta cuando se encuentran con contenido emocional», afirma Yu. Quienes tienen menos amigos son más propensos a compartir contenido que expresa enojo o sorpresa.

Emociones similares, efectos opuestos

Una gran sorpresa para Yu fue «cómo emociones similares pueden tener efectos totalmente opuestos en cómo se difunde el contenido». Aunque ira y ansiedad son ambas negativas, tienen impactos diferentes en la viralidad.

La ira suele percibirse como «reactiva o irracional», mientras que la ansiedad requiere «más tiempo y reflexión». Los usuarios pueden percibirla como «más fiable y útil» para compartir, explica el investigador.

Aplicaciones para creadores y plataformas

«No solo importa si una emoción es positiva o negativa. Sino el tipo específico de emoción y lo que transmite al lector», añade Yu. Algunas emociones impulsan a conectar o advertir a otros, mientras que otras resultan demasiado agresivas o egocéntricas.

Las plataformas pueden usar estos hallazgos para desarrollar mejores directrices de moderación. «Usando nuestros modelos, las plataformas pueden detectar contenido con una expresión emocional excesiva y anticipar su probable patrón de difusión, lo que permite intervenciones oportunas», explica Yu.

Yu espera que su investigación «puede ayudar a que las redes sociales sean más seguras al ayudar a las plataformas a detectar mejor el contenido potencialmente dañino desde el principio y al respaldar políticas más matizadas, basadas en datos y efectivas».

Fuentes utilizadas: "Europa Press" Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Idź do oryginalnego materiału